Artistas

Representando el arte y orgullo nacional, Hotel Santa Rita tiene en sus espacios obras traídas por pintores, escultores y artistas mexicanos de talla internacional como Javier Marín, Pedro Coronel, Juan Soriano, Alejandro Nava y muchos más artífices que dejaron plasmada parte de su trayectoria con nosotros. Ven a cautivarte con sus piezas y a dejarnos ser testigos de un capítulo en tu historia.

Alejandro Nava

Artista Plástico

A los 18 años estudió pintura en el Instituto Zacatecano de Bellas Artes IZBA. En 1975, estudió dibujo, pintura y grabado en el Instituto Potosino de Bellas Artes de San Luis Potosí.

En 1977 estudió grabado en el Museo José Guadalupe Posada de Aguascalientes, mismo año en que obtuvo una beca del estado de Zacatecas para realizar estudios en el Taller Siqueiros de Cuernavaca, Morelos. Ansioso investigador e incansable lector, buscó nutrir sus trabajos con nuevos conocimientos adquiridos en libros y viajes por Estados Unidos y Europa.

MANUEL FELGUÉREZ

Artista Plástico

Al morir prematuramente su padre en 1935, la familia se mudó al año siguiente y de forma permanente al Distrito Federal con los abuelos maternos, quienes eran propietarios del entonces Teatro Ideal. Felguérez recibió su educación en el Colegio México de los hermanos maristas y fue miembro de los Scouts de México, donde conoció a Jorge Ibargüengoitia. Posteriormente se inscribió en la Academia de San Carlos, donde sólo permaneció cuatro meses antes de desertar, por su desacuerdo en el énfasis que se hacía de la Escuela Mexicana de Pintura, tema caduco y demasiado explotado para la época del artista.

Sin embargo continuó su educación en La Esmeralda, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en otras dos academias parisinas gracias a una beca del gobierno francés. A su regreso a México, se une al primer movimiento de artistas abstractos nacionales que forma parte de la Generación de la Ruptura.

En su trayectoria ha recibido distintas distinciones como la Beca del Gobierno Francés (1954), el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968), el Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975), la Beca Guggenheim (1975), el Premio Nacional de Ciencias y Arte en el área de Bellas Artes, México (1988), y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

PEDRO CORONEL

Artista Plástico

Pintor, escultor, dibujante y grabador. Hermano del pintor zacatecano Rafael Coronel. Estudió pintura y escultura en La Esmeralda (1940-1945). Durante su estancia en París frecuentó los talleres del pintor Victor Brauner y del escultor Constantin Brâncuşi, que influyeron en gran medida su proceso artístico (1945).Su primera exposición individual (1954) fue en la Galería Proteo, Ciudad de México, donde llamó la atención del Premio Nobel mexicano, Octavio Paz.

Más tarde exhibió en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.En el último periodo que vivió en París, su arte mostró diferentes facetas subyugando en el erotismo de las formas naturales, de una apreciable madurez estética y artística. En 1983 donó un importante conjunto de obras de su propiedad, tanto creaciones propias como ajenas (Kandinsky, Pablo Picasso, Dalí, Marc Chagall, entre otros), para la creación de un museo en Zacatecas.

En 1984 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.​El 23 de mayo de 1985, murió a causa de un derrame cerebral a la edad de 62 años.En la nave mayor del Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México, se le rindió un homenaje póstumo. Le hicieron la primera guardia de honor el Presidente de México, Miguel de la Madrid (1982-1988), el Secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar y el Director General de Bellas Artes, Javier Barros.Fue sepultado en el Panteón Francés de San Joaquín. Un año más tarde, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Zacatecas que le vio nacer, para ser depositados en el patio del museo que lleva su nombre, el día 25 de mayo de 1986.

ALFONSO LÓPEZ MONREAL

Artista Plástico

Su carrera se origina en el Instituto Zacatecano de Bellas Artes, donde toma clases de dibujo, pintura, grabado y modelado; aquí comienza el aprendizaje y desarrollo de su sensibilidad artística. En su juventud trabajaba en el taller de Pascual Fort, imprimiendo para artistas catalanes como Joan Miró, entre otros. Comenzó a estudiar arquitectura en Guanajuato y abandonó su carrera para iniciar su aventura por el mundo; se fue a San Francisco, California y de ahí a París en donde trabajó durante varios años en talleres de gráfica. Emigró a Barcelona y trabajó con Tapies y Joan Hernández Pijuan, para integrarse al taller Pascual Fort que se convirtió en su segundo padre. Impartió clases en la escuela Massana de Barcelona. Es miembro vitalicio de la Academia de las Artes de Irlanda. Establece un taller de grabado con Albert Reig e imparte clases en la escuela Massana de esa ciudad (1978-1979).

En 1979 el Instituto Nacional de Bellas Artes le otorga el Premio Nacional de Arte joven y participa en una exposición colectiva en el palacio de Bellas Artes, misma que se presenta de manera itinerante dentro de la República Mexicana, EE.UU. y España. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Suiza, Inglaterra, Alemania, Irlanda, Estados Unidos y México. A la par recibe diversos premios y reconocimientos entre los que destacan: Reconocimiento del Consejo de Artes y Premio de la competencia Abierta, Irlanda (1988), Premio Leo Burnett, México (1994), Medalla Goya, Salón de Honor, X Bienal Iberoamericana, México (1996), miembro vitalicio de la Academia de las Artes (2000).

Ha realizado por comisión tanto en México como en Irlanda, murales cerámicos, pinturas murales, vitrales, carteles, obra gráfica y el conjunto escultórico de “Los Conos”, en Zacatecas. Actualmente trabaja en varios proyectos en los que destaca el conjunto escultórico del parque industrial de Fresnillo y los diseños para la restauración de dos edificios en el Centro Histórico de Zacatecas. Su obra forma parte de colecciones públicas de diversos museos, fundaciones e instituciones culturales en México, Irlanda, España y EE.UU.

JUAN SORIANO

Artista Plástico

Conocido como Juan Soriano, fue un artista plástico mexicano llamado «El Mozart de la Pintura», debido a que desde temprana edad demostró grandes aptitudes para la creación plástica. Reconocido como uno de los más importantes y prolíficos artistas plásticos mexicanos, tanto en el país como en el extranjero, su obra se puede apreciar en diferentes espacios y colecciones del mundo.

Su carrera inició su internacionalización a partir de 1945, con exposiciones colectivas en Nueva York y Filadelfia, mismos años en los que escribió el libreto de “El pájaro y las doncellas”, junto con Diego de Mesa, y colaboró en la revista “El hijo pródigo”. En 1950 recibió el Primer Premio en el Salón de Invierno y entre 1951 y 1953 ocurrió su estancia en Italia, donde realizó terracotas y cerámicas, así como ilustraciones para el libro homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, editado por Juan José Arreola en la colección “Los Presentes”. En 1956, luego de la creación del grupo Poesía en Voz Alta, Soriano diseñó escenografías y vestuarios en compañía de Paz, Leonora Carrington, León Felipe y José Luis Ibáñez, entre otros.

Ese mismo año concretó una larga lista de exposiciones en Europa. En 1957 recibió el Premio José Clemente Orozco, que otorga el gobierno de Jalisco; al año siguiente expuso en el Ateneo Español de México y en la Galería Ruthermore de San Francisco, California y, para 1959, celebró 25 años de quehacer pictórico con una muestra en el Museo de Arte Moderno de México. Ese año también publicó su ensayo “El arte abstracto” y abrió una exposición de cerámicas en la galería de Antonio Souza. En los años siguientes, continuó con su trabajo académico y de diseño de escenografías y vestuarios para Poesía en Voz Alta y montajes dancísticos, tarea que fue reconocida en 1963 con la muestra “Juan Soriano y el Teatro” en la Casa del Lago, mismo año en el que de regreso de Yucatán sufrió un percance automovilístico junto con Juan García Ponce, que le motivó el cuadro “El accidente”. Fue tres años después que celebró una gran exposición de sus esculturas en el Palacio de Bellas Artes y en 1967 ilustró “El bestiario”, de Guillaume Apollinaire.

Dos años más tarde inició una nueva estancia artística en Italia. En 1975, Soriano se trasladó a París, donde entabló amistad con Antonio Saura, Julio Cortázar, Milan Kundera y Valerio Adami, además que se encontró con Pedro Coronel y Alberto Gironella, quienes vivían en la Ciudad Luz. Entonces combinó su residencia entre Francia y México. Un año después ganó el Premio Especial en el VIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia, y un par de años más tarde obtuvo una beca de apoyo a pintores distinguidos de la Fundación Cultural Televisa; en 1980 elaboró una carpeta con 32 serigrafías para el libro “El único argumento”, con texto de Sergio Pitol. Del Instituto Cultural Cabañas obtuvo en 1984 la Medalla de Oro a la Excelencia, y al año siguiente festejó 50 años de creación con una muestra en el Palacio de Bellas Artes, que posteriormente se montó en otras ciudades del país.

1987 fue un año lleno de reconocimientos: obtuvo el Premio Nacional de Arte en México; Francia le nombró Caballero de las Artes y las Letras y ganó el Premio Jalisco de Arte, además de que realizó su escultura “Toro”, montada en Villahermosa. En 1990 recibió homenajes por sus siete décadas de vida y tres años después fue colocada su escultura monumental “Luna” en el Auditorio Nacional.Posteriormente su exposición “Juan Soriano, 50 años de gráfica”, recorrió varias ciudades de Estados Unidos. Para 1997 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, montó una gran retrospectiva de su obra hecha de 1993 a ese año, que incluyó pintura, escultura y gráfica. Al año siguiente apareció “Juan Soriano, niño de mil años”, de Elena Poniatowska.

En el año 2000 fue montada una exposición de 10 esculturas en el zócalo de la Ciudad de México para festejar sus 80 años de vida y el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo le dedicó una muestra-homenaje.Su actividad y exposiciones de su obra no cesaron en los siguientes años, así como tampoco los reconocimientos a su trabajo, lo mismo en México que en otros países; entre los últimos que recibió está la recepción del grado de Oficial de la Legión de Honor por parte del gobierno de Francia en 2004. Ese año se creó la Fundación Juan Soriano y Marek Keller, y al siguiente se realizaron varias actividades con las que celebró sus 85 años de vida. Entre ellas recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas de España y la Medalla Conmemorativa en Oro del Palacio de Bellas Artes. Juan Soriano recibió en enero de 2006 la condecoración Orden al Mérito del gobierno de Polonia y el 10 de febrero siguiente murió en México.

JAVIER MARIN

Artista Plástico

Artista Mexicano, nacido en Uruapan, Michoacán (1962), con una trayectoria activa que rebasa los treinta años, ha expuesto de manera individual en más de noventa ocasiones y ha participado en más de doscientas muestras colectivas en México, Estados Unidos y Canadá, así como en varios países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. El trabajo de Javier Marín gira en torno al ser humano integral, valiéndose del análisis del proceso creativo a partir de la construcción y la de-construcción de las formas tridimensionales, tomando la escultura y ahora incluyendo el dibujo y la fotografía como disciplinas centrales.

Algunas de sus muestras se han llevado a cabo en espacios como Place du Louvre, en París (2018), The San Diego Museum of Art en California (2018), el MUDEC Museo delle Culture en Milán (2018), la Pinacoteca Comunale Casa Rusca, en Locarno, Suiza (2016), el Museo d’Arte Contemporanea Roma Testaccio, en Roma (2013-2014), Les Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, en Bruselas (2010), el Museo di Palazzo Reale, en Milán (2008-2009), el Bass Museum of Art, en Miami Beach (2006-2007), el Museo Colonial y el Museo Santa Clara, ambos en Bogotá (2006), el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (2006), el Museo Amparo, en Puebla (2005), el Espace Pierre Cardin, en París (2000), el Museo del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México (1996), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México (1993) y el Museo de Arte Álvar y Carmen T. de Carrillo Gil, en la Ciudad de México (1990), entre muchos otros. Como revisión a los treinta años de su trayectoria se presentó la exposición Corpus Terra en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en el Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México (2015-2016).

Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas de México y el extranjero, entre ellas: la del Museo de Arte Moderno y la del Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la Ciudad de México, la del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, la del Museo del Barro, en Caracas, la del Santa Barbara Museum of Art, en California, la del Museum of Fine Arts, en Boston, la del Boca Raton Museum of Art y la del Latin American Museum, en Florida, la Colección Blake-Purnell, en Nueva York, la Colección Costantini del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, la Colección Ersel, en Turín, y la Colección de Arte del Príncipe de Mónaco.

Asimismo, ha realizado proyectos y muestras en espacios públicos, tales como la Plaza Lange Voorhout, en La Haya (2010), la Piazza del Duomo, Chiesa e Chiostro di Sant’Agostino, en Pietrasanta (2008), la Casa de América, en Madrid (2007), el Convento de San Francisco de Asís, en La Habana (2006), la Plaza Juárez y el Ex Templo de Corpus Christi, en la Ciudad de México (2005), la Iglesia de Santa Catarina, en Lituania (2003), el Espace Bellevue, en Biarritz (2001), y la Casa de América en Madrid, en cuya fachada principal creó la pieza monumental Chalchihuites (2008).

Ha sido invitado a destacados eventos internacionales, como la Exhibition for the World Art Treasures, exposición de apertura del China Art Museum, Shanghai (2012); además, su obra ha sido exhibida en dos ocasiones durante la Bienal de Venecia: en Larga Ascensione al ingreso de la Piazza de San Marco, en la edición 49 (2001), y en la Sala Santo Tommaso, Campo dei Santi Giovanni e Paolo, en la edición 50 (2003).

Javier Marín ha recibido diversos premios y distinciones, entre los que destacan el Primer Premio en la Tercera Bienal Internacional de Beijing (2008) y la realización por concurso del retablo mayor y el presbiterio de la Catedral Basílica de Zacatecas (2010). En reconocimiento a su exposición itinerante De 3 en 3, la cual recorrió siete ciudades europeas (Pietrasanta, Milán, La Haya, Bruselas, La Baule-Escoublac, Luxemburgo y Roma), la Reina de Holanda le otorgó el título de Caballero de la Orden de Orange-Nassau (2009).

RAFAEL CORONEL

Artista Plástico

Nacido en 1931, el maestro Rafael Coronel ha sido considerado uno de los representantes más definidos del Nuevo Expresionismo Mexicano. Su interés por la naturaleza humana lo ha llevado a captarla y volverla susceptible de transformación en forma plástica. Ha expuesto en los cinco continentes, destacando la VII Bienal de Sao Paulo, en la que obtiene el Premio Córdoba al mejor pintor joven latinoamericano y la I Bienal Internacional de Pintura Figurativa en Osaka, Japón, en la que recibe el Primer Premio (1974). Es el único artista con vida que ha expuesto cuatro veces en el Museo del Palacio de Bellas Artes y además de haber recibido varios reconocimientos, su obra forma parte de importantes colecciones y museos alrededor del mundo. Su labor artística le mereció que el Gobierno de México le haya donado un espacio para el museo que lleva su nombre en la ciudad de Zacatecas.

El maestro Coronel representa en su obra la filosofía de la vida con honestidad y humanidad. Hermano menor de Pedro Coronel, Rafael Coronel sintió inclinaciones artísticas desde muy joven.Después de estudiar en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, pronto desarrolló un lenguaje artístico muy singular. Su pintura acude a temas populares, sin embargo no podría decirse de ningún modo que sus tratamientos y soluciones sean producto de lo espontáneo o lo gratuito. La vocación de pintor fue algo que Rafael traía de familia. Su abuelo decoraba iglesias y dibujaba las guirnaldas que adornaban las paredes.

Cuando su padre le platicó que Pedro, su hermano, estaba estudiando pintura en México, se le hizo una de las mayores pérdidas de tiempo y una gran tontería que había pasado en su familia. En aquel tiempo los pintores jóvenes no comían de la pintura; ni los viejos, que además de pintar, tenían que dar clases en las academias.

JUAN CARLOS VILLEGAS

Artista Plástico

Nace el 5 de noviembre de 1971 en Potrero de Gallegos, Valparaíso, Zacatecas. Desde 1992, inicia sus estudios de pintura en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Ese mismo año ingresa al Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas, en la misma ciudad.Obtiene Mención Honorífica en el Salón Estatal de Pintura Francisco de Santiago en 1995. Becario por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, categoría Jóvenes Creadores, en 1996. Primer Premio en el Salón Regional de Pintura Zacatecas 450 Aniversario, en 1996. Es seleccionado en el Primer Salón Estatal de Pintura Juan Manuel de la Rosa, en 2002; en la VI Bienal Nacional Diego Rivera, Guanajuato, en 2004; y en la Segunda Bienal de Pintura Pedro Coronel, Zacatecas, en 2010.Ha expuesto individualmente en Zacatecas en espacios como la Galería Arroyo de la Plata, la Alianza Francesa, el NIC, Galería la Sala, Casa Municipal de Cultura, el Museo Zacatecano y en la Ciudadela del Arte (al alimón con Alejandro Nava); y en San Luis Potosí, el Museo Mariano Jiménez. En el extranjero, expuso en 2013, “Imaginario/Imaginaire”, y “Gravures de Juan Carlos Villegas”, en Besançon, Francia; y en 2016, «Onironautas», en San Piero Patti, Sicilia, Italia. En 2017 participó en la colección “El amor visto por el arte”, proyecto de la Fundación Grupo Milenio; y realizó un mural para la ciudad de San Piero Patti, en Sicilia. Ha participado en más de 60 exposiciones colectivas en diferentes estados del país, Estados Unidos y Europa. En 2018 participó en la exposición colectiva de artistas zacatecanos de la XIII Bienal FEMSA y recientemente, en 2019, fue jurado de la Bienal Pedro Coronel.

En 1977 estudió grabado en el Museo José Guadalupe Posada de Aguascalientes, mismo año en que obtuvo una beca del estado de Zacatecas para realizar estudios en el Taller Siqueiros de Cuernavaca, Morelos. Ansioso investigador e incansable lector, buscó nutrir sus trabajos con nuevos conocimientos adquiridos en libros y viajes por Estados Unidos y Europa.